• Grupo Investigación CEMOP de la Universidad Murcia

Encuesta Postelectoral Elecciones Autonómicas 2023. Región de Murcia

Portada-entrada

Encuesta Postelectoral Elecciones Autonómicas 2023. Región de Murcia

FechaDel 29 de mayo al 6 de junio de 2023.
ÁmbitoRegión de Murcia.
Tamaño711.
UniversoPersonas de más de 18 y más años, empadronadas en el ámbito de estudio.
Tipo de encuestaTelefónica. Control de campo realizado al 10% de la muestra total.

Contenido del estudio

1. Presentación y síntesis de resultados.

2. Los acontecimientos de la campaña.

3. Seguimiento de los medios de comunicación y las redes sociales en la campaña.

4. Seguimiento del debate.

5. Socialización.

6. Viralización de mensajes y contenidos de campaña.

7. Valoración de la campaña.

8. Seguimiento de encuestas.

9. Participación, abstención y momento de decisión de voto.

10. Actitud emocional ante el voto y los resultados.

11. Los discursos de los candidatos y las emociones.

12. Efectos de la campaña en la orientación del voto.

 

Descarga los microdatos aquí.

El CEMOP realizó un diseño panel de las encuesta electoral llevada a cabo con motivo de las elecciones autonómicas en la Región de Murcia. Este tipo de diseño consiste en que la muestra del estudio postelectoral está compuesta, exclusivamente, por personas que fueron entrevistadas en la encuesta preelectoral, lo que permite, entre otras cuestiones, analizar el proceso de evolución y decisión del comportamiento electoral.

 

PRINCIPALES HALLAZGOS

 

  • La televisión sigue siendo el medio más usado para seguir la campaña

Según las conclusiones del estudio, la mayoría de ciudadanos de la Región, más de un 68%, utilizaron la televisión para estar al tanto de la campaña. La cadena de televisión más usada fue la 7TV (31,1%), seguida de La 1 (13,9%) y Antena 3 (13,4%). Se consolida de esta forma la televisión autonómica como referente informativo cuando se tratan temas de cercanía.

En cuanto a la prensa escrita, la mayoría de ciudadanos también optaron por periódicos de ámbito regional para seguir la campaña. Un 15,5% se informó a través de La Verdad frente a un 6,8% que lo hizo a través de La Opinión. Destaca, sin embargo, que un 67,4% de los entrevistados no recurriera a la prensa escrita para informarse sobre la campaña. Un nivel similar de uso al que presenta la radio. En lo referente a este medio, no es una emisora plenamente regional la preferida, sino que Cope (9,8%) y La Ser (9,6%) comparten el liderazgo.

  • ¿A quién seguimos en redes sociales para informarnos de las elecciones?

Aunque la presencia de las redes sociales plantea dudas sobre el modelo de comunicación mediatizada, es decir, la posibilidad de informarnos acudiendo directamente a los emisores sin pasar por los medios, lo cierto es que la mayoría de entrevistados que usaron las redes para estar al tanto de la campaña lo hicieron siguiendo a perfiles de medios de comunicación (22,4%).

El referente informativo en redes son los medios. Solo el 15,5% afirmó que seguía perfiles de partidos o candidatos y un escaso 3,2% se inclinó por influencers para estar al tanto de la campaña. Son los jóvenes de 18 a 29 años los que más siguen perfiles de partidos o candidatos, diez puntos más que la media de la población.

  • El tema más debatido de la campaña

Según los entrevistados, el tema más debatido por los partidos de acuerdo a lo que vieron en los medios fue el agua y el Trasvase (14,2%), seguido del Mar Menor (12,7%). A bastante distancia se sitúa la polémica con las candidaturas de EH Bildu (6,3%).

A pesar de que diferentes analistas coinciden en señalar un ambiente de nacionalización de la campaña del 28M, los dos temas que los entrevistados perciben como más tratados son de naturaleza plenamente regional. Tan solo destaca la aparición de un tema nacional, el referente a la polémica con las listas de EH Bildu, que marcó el inicio de la campaña.

  • El debate no captó la atención de los ciudadanos, el 84% no lo siguió, pero ayudó notablemente a los votantes de UP a reforzar su voto

A pesar de que era la única oportunidad de ver a los principales candidatos contrastar sus ideas, el 84,2% de los ciudadanos de la Región no siguió el debate organizado por el Colegio de Periodistas y retransmitidito por la 7TV. Los votantes del PP y de Unidas Podemos en 2019 fueron los que más atención pusieron a esta cita.

Entre quienes sí vieron el debate, el 63,3% declara que no les influyó en absoluto a la hora de votar, por un 28,4% que afirma que lo que vio esa noche le reforzó en su decisión de voto. En resumen, el debate no movió las preferencias electorales de los ciudadanos y despertó poco interés.

A pesar de la polémica actuación de la candidata de Podemos, los simpatizantes de esta formación afirman en un elevado 83,3% que el encuentro les reforzó lo que ya tenían pensado votar. La decisión de María Marín no le pasó factura en términos electorales y, es más, no solo no generó dudas a sus votantes, sino que les sirvió para reafirmar sus preferencias. De hecho, los simpatizantes de UP constituyen el grupo de votantes a los que el debate más les ayudó a reforzar su voto.

  • La campaña como tema de conversación: cuando la política se cuela en el café

El 24,5% de los entrevistados afirma que habló sobre las elecciones de manera habitual con sus familiares, amigos o compañeros de trabajo, por un 30,8% que lo hizo de vez en cuando. Los abstencionistas fueron los que menos hablaron de las elecciones en sus círculos de confianza, mientras que un 69,7% de los jóvenes de 18 a 29 años convirtieron este tema en motivo de conversación habitual. Este es un dato especialmente relevante y que contrasta con el relato de los jóvenes como grupo poco politizado o desafecto.

Pero, ¿estas conversaciones se produjeron en un clima de confrontación? Un 48,1% de los entrevistados afirma que al hablar de las elecciones en su entorno, las opiniones no eran coincidentes, pero el debate era sosegado. Sin embargo, un 10,2% reconoció que las opiniones no eran coincidentes, y que además se generaba algún tipo de confrontación. Los que más confrontación se encontraron a la hora de tratar este tema fueron los votantes de Podemos.

  • Las encuestas no influyen en el votante

Frente a la supuesta “sondeocracia”, esto es, cómo las encuestas más que reflejar la opinión quieren influir en ella, los datos son claros. No existe tal tendencia. El 19,3% de los entrevistados respondieron haber tenido conocimiento de las encuestas realizadas por el CEMOP, referente en la Región en los sondeos de opinión pública. Entre quienes conocían las encuestas, el 70,8% declaró que estos estudios no les influyeron en absoluto y un 21,5% afirmó que es sirvieron para reforzar su decisión.

  • La abstención se concentró en la izquierda y en el centro, frente a una derecha movilizada

El estudio del CEMOP identifica que la abstención se produjo de forma más significativa entre las personas que se identifican ideológicamente como de izquierdas o de centro. En particular, se observa un proceso de desmovilización en torno al votante del PSOE y de Ciudadanos. Entre quienes decidieron no votar, hasta un 6,7% habría votado al PSOE.

La abstención ha perjudicado el resultado electoral de los partidos de izquierda y, especialmente, del PSOE, aunque una vez conocidos los resultados, el electorado abstencionista se divide casi a partes iguales entre quienes ahora votarían para reforzar al ganador (voto PP) y quienes se arrepienten de haberse quedado a casa y sabiendo lo que sucedió votarían al PSOE.

  • La mayoría de los ciudadanos decidió su voto antes de la campaña y los electores con más dudas fueron los de izquierdas 

El 71,9% de los ciudadanos tenía decidido su voto antes del inicio de los quince días oficiales de campaña. Un 7,2% de los ciudadanos tomó la decisión el mismo día de las elecciones y menos de una sexta parte del total (15,5%) lo hizo durante la campaña.

El electorado de izquierdas es el que menos tenía decidido su voto antes del inicio de la campaña. De hecho, una parte importante de los electores de izquierdas decidieron su voto en los últimos días de la campaña o incluso en el mismo día de las elecciones.

  • Las emociones despertadas por los líderes: ¿nos emocionan los políticos?

Sólo en el caso de Fernando López Miras hay una mayoría de las personas entrevistadas que expresa que el candidato les ha transmitido alguna emoción. La emoción principal despertada por los discursos de Fernando López Miras fue la tranquilidad. En general, la derecha produce mayores sensaciones de tranquilidad, mientras que la izquierda lo hace de enfado entre el electorado de la Región de Murcia.

María Marín es la líder que produce mayores procesos de polarización. Provoca fuertes adhesiones entre sus votantes y fuerte rechazo entre los electores de la derecha. Un 20% de los votantes de PP, Ciudadanos y VOX sintieron miedo o enfado ante los discursos de la líder de Podemos, pero, a la vez, es la líder que más orgullo y entusiasmo despierta entre sus votantes (40% frente al 32,2% de Antelo, el 29,2% de López Miras o el escaso 20,5% de Vélez).

  • Los efectos de la campaña: ¿sirvió para algo?

Gracias al diseño panel del estudio del CEMOP es posible analizar los cambios que se produjeron entre la intención de voto en el momento previo a las elecciones y lo que realmente se acabó votando.

El principal efecto de la campaña electoral en la Región de Murcia ha sido el refuerzo, ya que la mayoría de los electores han mantenido estable su comportamiento entre sus deseos iniciales y su voto final. En segundo lugar, destaca un importante efecto de activación, principalmente en torno al PP, superior al de la campaña de 2019, seguido por el de desactivación y siendo el efecto menor el de conversión, que fue el segundo mayor efecto en la campaña de 2019.

Claramente la campaña de 2019 y la de 2023 fueron diferentes en cuanto a sus efectos: en la de 2019 prevaleció el cambio y el principal efecto tras el refuerzo fue la conversión, mientras que en 2023 se ha impuesto la activación.

La campaña con mejor rendimiento positivo fue la del PP. El resto de candidaturas vieron reducidas sus expectativas durante la campaña, especialmente el PSOE, que se dejó 2,6 puntos, pero también VOX (-1,6). Además, el PP convenció a la mayoría de los indecisos: el 22,8% de quienes tenían dudas sobre a quién votar al inicio de la campaña terminó haciéndolo por el PP, frente a un 13,8% que prefirió no acudir a las urnas.