• Grupo Investigación CEMOP de la Universidad Murcia

II Encuesta Nacional de Polarización Política. Primavera 2022

I ENCUESTA NACIONAL POLAROZACIÓN. PRIMAVERA 2021

II Encuesta Nacional de Polarización Política. Primavera 2022

¿Es España un país polarizado? ¿Estamos más polarizados que el resto de los ciudadanos de los países de nuestro entorno? Estas y otras preguntas similares se plantean de manera casi diaria en informativos, artículos de opinión, tertulias televisivas o radiofónicas. Y a estas cuestiones y otras parecidas pretende responder la II Encuesta Nacional de Polarización Política elaborada por el CEMOP. Tras la difusión del estudio que sobre la misma temática abordamos en 2021 y cuyo fichero de datos se puede consultar en acceso libre en https://www.cemopmurcia.es/estudios/polarizacion-politica/, el Grupo Especial de Investigación CEMOP de la Universidad de Murcia ha abordado esta II Encuesta, con una muestra nacional de 1.236 entrevistas telefónicas asistidas por ordenador realizadas de manera proporcional a la población de las 17 comunidades autónomas. El error muestral real es de ±2,8% para el conjunto de la muestra y el campo se realizó entre el 25 de abril y el 18 de mayo de
2022.

FechaDel 25 de abril al 18 de mayo de 2022
ÁmbitoNacional.
Tamaño1.236 casos.
UniversoPoblación española de ambos sexos de 18 años y más.
Tipo de encuestaPolietápico estratificado. Se ha procedido a la selección aleatoria de teléfonos fijos y móviles al interior de los estratos. La selección final de los individuos se ha llevado a cabo mediante la aplicación de cuotas de sexo y edad. Los estratos se han formado por el cruce de las 17 comunidades autónomas y las dos ciudades autónomas con el tamaño de hábitat, dividido en 7 categorías: menor o igual a 2.000 habitantes; de 2.001 a 10.000; de 10.001 a 50.000; de 50.001 a 100.000; de 100.001 a 400.000; de 400.001 a 1.000.000, y más de 1.000.000 de habitantes. Los cuestionarios se han aplicado mediante entrevista telefónica asistida por ordenador (CATI).

Contenido del estudio

  1. Una mirada general: distribución de sentimientos hacia partidos y hacia líderes en España.
  2. Polarización en función de sexo, edad y formación.
  3. Polarización afectiva e ideológica y sentimientos religosos y territoriales.
  4. Polarización afectiva y patrones de discriminación social por razones partidistas. Desconfianza intersubjetiva en las relaciones personales por sesgos políticos
  5. Actitudes hacia la democracia y polarizacion afectiva.
  6. Brecha perceptiva y temas polarizantes.
  7. Consumo de medios y polarización afectiva: ¿diferencias según niveles de uso?
  8. Una mirada «en serie». ¿Están los españoles más polarizados y divididos que hace un año?
  9. Principales conclusiones.

Descarga el archivo de microdatos aquí.

PRINCIPALES HALLAZGOS

  1. El 61,5% de los españoles considera que, en la actualidad, el nivel de crispación y enfrentamiento en España es mayor que hace un año. Esta percepción se ha reducido en casi 20 puntos respecto a esta misma pregunta en 2021, si bien el índice de polarización afectiva se incrementa ligeramente, cuatro décimas, en comparación con 2021.
  2. Los resultados de la II Encuesta Nacional de Polarización arrojan una polarización afectiva total de 4.40 puntos, lo que supone un incremento de 0.42 puntos respecto a los datos de la I Encuesta Nacional de Polarización Política (API 2021= 3.98). Este aumento de la polarización afectiva agregada se explica, entre otras razones, por el incremento del rechazo de los votantes del PP hacia el PSOE, al mismo tiempo que los votantes populares intensifican en más de medio punto el apego positivo a su partido.
  3. Si contextualizamos los resultados obtenidos en esta radiografía de la polarización afectiva nacional en el año 2022 con otros estudios previos en perspectiva comparada, la polarización afectiva en España se sitúa en la media de las dieciocho democracias occidentales medidas a partir de datos del CSES en un periodo comprendido entre 1996 y 2017 (API media de las 18 democracias = 4.38).
  4. De los cuatro grandes partidos nacionales, el partido que más sentimientos de adhesión genera es el PSOE (20,8% de la población), seguido del PP (19,7%), Vox (16,0%) y Unidas Podemos (14,9%). Por el contrario, el partido que más rechazo genera es Vox (65,4%), seguido de Unidas Podemos (56,3%), PP (46%) y PSOE (40,5%). Las mujeres tienen mayores sentimientos de adhesión hacia los partidos de izquierdas que los hombres.
  5. La líder que más sentimientos de adhesión genera es Yolanda Díaz (22,8%), seguida de Núñez Feijóo (21,1%), Sánchez (18%) y Abascal (15%), mientras que el líder que más rechazo genera es Abascal (64,6%), seguido de Sánchez (49,7%), Yolanda Díaz (42,2%) y Núñez Feijóo (36,2%). Núñez Feijóo y Yolanda Díaz son los líderes que más simpatía generan entre el electorado de centro.
  6. Existe una “división sexual de los afectos”: las mujeres manifiestan mayores niveles de rechazo hacia Santiago Abascal que los hombres, mientras que Yolanda Díaz despierta mayor adhesión entre las mujeres que entre los hombres.
  7. Los liderazgos de Alberto Núñez Feijóo y Yolanda Díaz generan mucho menos rechazo y son bastante mejor valorados que los de Pablo Casado y Pablo Iglesias, que eran figuras más polarizantes.
  8. A un 27,2% de los españoles le desagradaría mucho tener una relación de pareja (o que la tuviera un hijo o hija suya) con una persona que votara por Vox; a un 15,4% sentiría lo mismo en el caso de que la relación fuese con un o una votante de Unidas Podemos. Somos más tolerantes en el caso de si las relaciones son con un o una votante del PP (10,3% en contra) o del PSOE (7,4% en contra).
  9. Los simpatizantes de la izquierda discriminan más por razones políticas a la hora de establecer una relación personal. Los votantes de Unidas Podemos se sitúan en un 3.22 a la hora de manifestar cuánto les gustaría que su hijo/a o ellos mismos tuvieran una relación sentimental con alguien de VOX (0= me desagradaría mucho; 10= no tiene inconveniente). A la inversa, los de VOX parecen mostrar menos rechazo a entablar una relación sentimental con alguien del partido morado (6.13).
  10. La televisión es el medio preferido para informarse de política, así un 51,7% afirma que utiliza este medio todos los días para hacer seguimiento de la información política. Un 37,2% consulta redes sociales todos los días para estar informado de cuestiones políticas y el 35,1% lo hace a través de periódicos en formato digital.
  11. Las personas que usan frecuentemente televisión, redes sociales o periódicos digitales para informarse sobre temas políticos, están más polarizadas que las que no consumen estos medios. Es probable que la exposición continuada a estímulos informativos de carácter político sea un factor facilitador de la polarización afectiva a nivel individual.
  12. De manera muy mayoritaria, los españoles sienten rechazo hacia las personas que defienden que el cambio climático no existe (80,5%). También es muy unánime el sentimiento de rechazo hacia las personas que defienden que el matrimonio solo puede ser una unión entre un hombre y una mujer (69,9%).
  13. Posiciones más ambivalentes muestran los españoles hacia aquellas personas que creen que las empresas deben pagar más impuestos (el sentimiento de rechazo es del 25%, frente al 37,5% de simpatía hacia las personas con esas ideas) o hacia las personas con ideas feministas (20,6% de rechazo frente al 47,5% de simpatía).
  14. Finalmente, los españoles sienten simpatía general por las personas que quieren aumentar las ayudas sociales que da el Estado (58,7% frente a un rechazo del 12,3%) y por las que defienden la subida del Salario Mínimo Interprofesional (75,3% frente a un rechazo del tan sólo el 4,9%).
  15. La inmigración sigue siendo un tema que fomenta la polarización entre las denominadas “Dos Españas”. Un 31,7% de los encuestados apoya las posturas más permisivas frente a la inmigración (“El Estado debe permitir todo tipo de inmigración hacia nuestro país”), mientras que un 23,4% se muestra partidario de posturas restrictivas ante el fenómeno (“El Estado debe cerrar las fronteras y no permitir ningún tipo de inmigración”).
  16. Esta división también está presente cuando el tema en discusión es la discriminación de las mujeres y la necesaria promoción de políticas feministas que privilegien a las mujeres. Un 33,2% se posiciona favorable a esta idea, frente a un 25,2% que se acerca más a posiciones donde el “feminismo más que defender la igualdad lo que hace es atacar a los hombres”.
  17. Similar división se produce con los asuntos medioambientales. “Dar prioridad a la protección del medio ambiente, incluso si provoca un crecimiento económico más lento y cierta pérdida de puestos de trabajo” es una idea apoyada por el 39,3% de los encuestados, frente a un 20,1% que se acerca más a una posición donde “el crecimiento económico y la creación de puestos de trabajo deben ser la máxima prioridad, incluso si el medio ambiente sufre hasta cierto punto”.
  18. Es, sin embargo, el tema de la violencia de género donde se puede afirmar que las posiciones sobre “la violencia de género como un problema muy serio y la necesidad de que el Estado incremente sus recursos para luchar contra ella” son muy mayoritarias, opinando así el 78,6%, frente a un exiguo 7,4% que niega la violencia de género.
  19. En lo relativo a las percepciones desviadas que los españoles tienen sobre la posición de cada grupo partidista -qué pensamos que piensan los demás-, se adjudica a los votantes de PP y VOX creencias más lejanas a la protección medioambiental y a la lucha contra la violencia de género de las que realmente tienen. La distorsión perceptiva opera más sobre las posiciones de los votantes de derechas que sobre la estimación de las posiciones de los simpatizantes de izquierdas.
  20. La democracia sigue siendo apoyada de manera mayoritaria por el conjunto de la población (73%), aunque no hay que desdeñar un casi 10% que se acerca a posiciones de carácter autoritario.
  21. Este apoyo difuso a la democracia no puede confundirse con un cheque en blanco a la misma, y menos aún con la satisfacción concreta con el funcionamiento de la democracia actual en España: un 35,8% se muestra insatisfecho con el funcionamiento actual de la democracia, frente al 23,6% que sí se muestra satisfecho, posicionándose el resto de los encuestados (cerca del 40%) en opiniones intermedias.
  22. Casi la mitad de los españoles (47,1%) cree que estaríamos mejor gobernados si las decisiones importantes se dejasen en manos de expertos (tecnocracia). Además, las actitudes hacia un modelo populista de democracia están considerablemente extendidas entre la ciudadanía en España. En torno a tres de cada diez españoles apoya la opinión de que los ciudadanos en exclusiva deberían tomar las decisiones políticas más importantes en nuestro país (27,5%), o que el país está dividido entre la gente corriente y la clase política corrupta que explota a la gente (32,5%).
  23. Los sentimientos de identidad territorial excluyente se relacionan con una mayor polarización afectiva. Aquellos que tienen una identidad territorial exclusivamente española o exclusivamente de su comunidad autónoma están más polarizados políticamente y manifiestan grandes dosis de rechazo a determinados partidos políticos y a sus líderes. Entre los que se sienten única o principalmente españoles, el rechazo a UP es del 87,4%. Sin embargo, entre los que sienten única o principalmente de su comunidad, el rechazo destacado en este caso es hacia VOX (92,4%).
  24. De celebrarse hoy las elecciones nacionales, la II Encuesta Nacional de Polarización confirma las tendencias recogidas en otras encuestas nacionales recientes. Existiría un empate técnico entre el PP y el PSOE (28,3% frente a 27,2% en intención directa de voto); el efecto del cambio de líder en el PP, el denominado efecto Feijóo, se corroboraría; Vox incrementaría sus respaldos electorales (llegando a un 16,7% del voto); Ciudadanos desaparecería del mapa político (obteniendo apenas un 1,1%), y Unidas Podemos, junto a todas sus marcas electorales, incluidos los “comunes catalanes”, perdería apoyos electorales (estancándose en el 12,9%).