• Grupo Investigación CEMOP de la Universidad Murcia

IV ENCUESTA NACIONAL DE POLARIZACIÓN POLÍTICA 2024

portada

IV ENCUESTA NACIONAL DE POLARIZACIÓN POLÍTICA 2024

Este estudio se llevó a cabo del 27 de mayo al 6 de junio, e incluye 1239 entrevistas mediante sistema de CATI (entrevistas telefónicas asistidas por ordenador) con una muestra representativa de la población española, y aborda algunas de estas cuestiones:

  • ¿Quiénes son los partidos y los líderes que más antipatía y que más simpatía generan entre los españoles?
  • ¿El clima político de nuestro país es de crispación y enfrentamiento?
  • ¿Cómo han cambiado los sentimientos hacia los partidos y hacia los líderes durante los últimos 3 años?
  • ¿Qué líderes han ido ganando o perdiendo simpatías?
  • ¿Está España más polarizada ahora que hace un año?
  • ¿Quiénes son los votantes que más antipatía generan?
  • ¿Resulta importante la edad para el grado de polarización política?
  • ¿Cuáles son los partidos que siguen generando más rechazo dependiendo del género?
  • ¿De qué manera afecta la polarización política a las actitudes democráticas?
  • ¿Apoyan los españoles ciertas ideas antidemocráticas?
  • ¿Han generado polarización algunas medidas del gobierno de coalición como la ley trans o la ley de amnistía? ¿O la regulación de personas inmigrantes?

 

Descarga el archivo de microdatos aquí.

FechaDel 27 de mayo al 6 de junio de 2024.
ÁmbitoNacional.
Tamaño1.239 casos.
UniversoPoblación española de ambos sexos de 18 años y más.
Tipo de encuestaPolietápico estratificado. Se ha procedido a la selección aleatoria de teléfonos fijos y móviles al interior de los estratos. La selección final de los individuos se ha llevado a cabo mediante la aplicación de cuotas de sexo y edad. Los estratos se han formado por el cruce de las 17 comunidades autónomas y las dos ciudades autónomas con el tamaño de hábitat, dividido en 7 categorías: menor o igual a 2.000 habitantes; de 2.001 a 10.000; de 10.001 a 50.000; de 50.001 a 100.000; de 100.001 a 400.000; de 400.001 a 1.000.000, y más de 1.000.000 de habitantes. Los cuestionarios se han aplicado mediante entrevista telefónica asistida por ordenador (CATI).

Contenido del estudio

  1. Introducción.
  2. La percepción del clima político en España y su relación con la polarización afectiva.
  3. Iniciativas políticas gubernamentales.
  4. El significado del partidismo y su relación con la polarización afectiva.
  5. Rechazo a partidos de los extremos ideológicos en un contexto de polarización no condicionada por los sentimientos partidistas.
  6. Sentimientos hacia los líderes políticos.
  7. Sentimientos hacia grupos de personas según su identidad partidista.
  8. Polarización y apoyo a medidas iliberales.
  9. Los enmarcados en la campaña de las elecciones al Parlamento Europeo de 2024.
  10. Diferencias en la polarización afectiva en función del sexo, la edad y el nivel de estudios.
  11. ¿Cuál es la relevancia de los sentimientos religiosos y de la identidad territorial en el análisis de la polarización afectiva?
  12. Análisis en serie: sentimientos hacia partidos y líderes e indicadores de polarización afectiva agregada.

Los microdatos estarán disponibles a partir de enero de 2025.

Para el cálculo de la polarización afectiva se emplea la fórmula DIPA, extraída de: Crespo Martínez, I., Mora Rodríguez, A., & Rojo Martínez, J. M. (2024). La medición de la polarización afectiva en sistemas multipartidistas. Ponencia presentada en el Seminario “Polarización afectiva: miradas transnacionales y multidimensionales”, Murcia, 2024. Ver: La medición de la polarización afectiva en sistemas multipartidistas.

20 hallazgos de la IV Encuesta Nacional de Polarización Política

  1. El 82% de las personas entrevistadas considera que la crispación política ha aumentado en España respecto a hace cuatro años.
  2. Las personas que perciben un mayor grado de crispación política en España en relación con la situación de hace cuatro años son principalmente del sexo masculino, mayores de 65 años y ubicadas ideológicamente en la derecha y extrema derecha, votantes del PP y de Vox en las elecciones generales de julio de 2023.
  3. La polarización afectiva sigue creciendo en España. Desde el año 2021, cada vez que el CEMOP mide los niveles de polarización afectiva, se encuentra con cifras más elevadas. Entre los años 2021 y 2024, el nivel de polarización afectiva en España ha aumentado en un 30,6%. En el último año (2023-2024), este aumento fue del 7,22%, principalmente causado por el incremento del rechazo de los votantes del PSOE hacia el PP.
  4. La polarización afectiva es mayor a medida que avanza la edad de las personas encuestadas, entre las que no existe prácticamente diferencia por sexo.
  5. El nivel de polarización afectiva es más intenso entre los entrevistados de las grandes ciudades.
  6. La Ley de Amnistía, aprobada tras un largo y controvertido debate, ha polarizado a la sociedad española, con un 56% de la población que manifiestamente la desaprueba, frente a un 29% que explícitamente la apoya, y un 15% que se muestra tibio en su posición ante la misma.
  7. El apoyo a la autodeterminación de género y a las leyes de inmigración varía según la edad y la ideología: los jóvenes y los votantes de izquierda respaldan estas medidas, mientras que los mayores y la derecha muestran una mayor resistencia.
  8. Cuando la identidad de los entrevistados hacia su partido se basa en factores predominantemente instrumentales, se reduce la polarización afectiva y, por tanto, se contribuye a generar un clima político menos hostil.
  9. En el último año, la antipatía hacia el PSOE ha aumentado considerablemente, concretamente en 10 puntos porcentuales. También ha crecido la antipatía hacia Sumar.
  10. Los niveles de antipatía hacia el PP y Vox se mantienen estables o disminuyen ligeramente. Los niveles de antipatía hacia Vox en 2024
    (64,0%) son los más bajos de la serie. Hace un año, el 70% de los entrevistados manifestaba rechazo hacia este partido.
  11. Se registra un rechazo generalizado hacia los líderes políticos. La encuesta muestra que los sentimientos de antipatía y rechazo superan a los de simpatía y adhesión hacia los principales líderes políticos.
  12. Respecto a la evolución de los sentimientos hacia los líderes, el dato más relevante es el de Yolanda Díaz. Ha aumentado el rechazo hacia la vicepresidenta segunda del Gobierno, pasando del 37,4% al 50,9%.
  13. Alberto Núñez Feijóo es el líder nacional que genera menos antipatía.
  14. Santiago Abascal es el líder más polarizante. Su capacidad para generar un rechazo intenso entre los electores de la izquierda, combinada con la fuerte adhesión que suscita entre sus propios electores, lo posicionan como un líder altamente polarizante.
  15. Los votantes de Vox son los que generan más rechazo entre los entrevistados. Casi la mitad de los entrevistados tiene sentimientos negativos hacia las personas que votan a Vox.
  16. Los españoles se muestran bastante partidarios de que los líderes puedan adoptar acciones que transgredan los procedimientos democráticos si el país se encuentra en un claro peligro.
  17. Los españoles con un nivel alto de polarización tienden a mostrarse más favorables a revertir las normas democráticas que aquellos menos polarizados.
  18. Los electores del PSOE y de Sumar apoyarían medidas que limitaran la capacidad del poder judicial para anular normas aprobadas por el parlamento, mientras que esta opción apenas es respaldada por los votantes del PP y Vox.
  19. Las reacciones emocionales ante los marcos narrativos expresados por los dos principales líderes políticos durante la campaña electoral de las elecciones al Parlamento Europeo no se explican por las características socio-demográficas de los entrevistados, pero sí por su pertenencia partidista: cuanto más a la derecha está el elector, mayor será su reacción emocional positiva ante el mensaje de Feijóo, y mayor su reacción negativa ante el mensaje de Sánchez, y viceversa.
  20. Las reacciones emocionales ante el encuadre del Partido Popular son comparativamente más positivas entre sus probables electores, que las que produce el marco socialista entre los electores de izquierda. Incluso para los electores de centro, el mensaje de Feijóo despierta una reacción más positiva que el de Sánchez.